domingo, 27 de noviembre de 2016

Decantación

En la decantación se separa un sólido o líquido más denso de otro fluido (líquido o gas) menos denso y que por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla.
Es un proceso importante en el tratamiento de las aguas residuales.
No debe ser confundida con la sedimentación, que es la separación por gravedad de los sólidos suspendidos en el agua (arena y materia orgánica).
Existen diferentes tipos de decantación:
·         Decantación sólido-líquido: Se utiliza cuando un componente sólido se encuentra depositado en un líquido.
·         Decantación líquido-líquido: se separan líquidos que no pueden mezclarse y tienen densidades diferentes; el líquido más denso se acumula en la parte inferior del sistema. En el laboratorio se usa un embudo de bromo, también conocido como embudo de decantación, o inclusive, embudo de separación.

En un sistema formado por agua y aceite, por ejemplo, el agua, por ser más densa, se ubicada en la parte inferior del embudo y es separada abriendo una llave de paso de forma controlada. Una decantación puede ser hecha de una manera más rudimentaria, utilizando un sifón.



jueves, 24 de noviembre de 2016

Filtración

La filtración es un método de separación física utilizado para separar sólidos a partir de fluidos (líquidos o gases) mediante la interposición de un medio permeable capaz de retener partículas sólidas que permite únicamente el paso de líquidos.

En el laboratorio, la filtración se lleva a cabo utilizando papel filtro. El papel de filtro es una especie de tamiz, con unos orificios muy pequeños que permiten el paso de los líquidos pero que impiden el paso de los sólidos. El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado, y el sólido que ha quedado retenido por el filtro se denomina residuo.


La filtración, tanto en el laboratorio como industrialmente, se puede acelerar con el vacío y también con la presión. Si se filtra atmosféricamente se utiliza embudo y papel de filtro. Si se hace al vacío, se emplea un embudo especial llamado embudo Büchner y un matraz Kitasato, por donde se hace el vacío. El vacío se puede producir mediante una trompa especial por donde hacemos pasar el agua del grifo a una cierta velocidad, o con bombas de vacío, que ahorran agua pero que tienen un coste superior.
Existen muchos tipos de filtros. Industrialmente se emplean los de arena, los de prensa, los de banda, los de disco y tambor. Cada uno de estos tipos también tiene muchas variantes.



martes, 22 de noviembre de 2016

¿Que es la destilación?

La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su estado original. A continuación los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin destilar se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
Por ejemplo, el agua salada puede ser separada por destilación simple. En las figuras se ilustra el proceso de destilación.





sábado, 19 de noviembre de 2016

Oxidación y Corrosión

Se denomina así al deterioro paulatino que sufren los metales llegando a su destrucción, este fenómeno causa importantes perdidas económicas, de las que puede tenerse una idea consi­derando que anualmente por este motivo debe reponerse el costo de un 20% en moneda, de las piezas de” hierro” y acero, de ahí que este problema se haya comenzado a estudiar técnicamen­te tratando de disminuir estas perdidas económicas y así se ha llegado a la selección de técnicas para combatirla.
Desde el punto de vista químico la corrosión de los metales se debe a que estos son reductores y entonces el proceso de corrosión resulta fundamentalmente una oxidación.
La corrosión puede ocurrir en la atmósfera y con distinta intensidad según sea esta rural, marina o industrial; en el agua según sea potable, de pozo, o de mar; en ácidos o en álcalis; en metales enterados por acción de las corrientes vagabundas; puede producirse simultáneamente con fenómenos de erosión con desgaste o con tensiones que pueden acelerarlas.
Cuando la corrosión se localiza en uno o varios puntos, se dice que el metal se ha "picado".



miércoles, 16 de noviembre de 2016

Riesgos

Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se
 entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos
 adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con
 que se presente el eventos

RIESGOS QUÍMICOS

Es toda sustancia natural o sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte, 
almacenamiento o uso, pueda contaminar el ambiente.
  Gases y Vapores
  Aerosoles Solidos.
Ø  Polvos
Ø  Fibras
Ø  Humos
Ø  Smog
  Líquidos
Ø  Niebla y Neblinas



RIESGOS FÍSICOS

 

Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el medio ambiente.
No Mecánicos
Ø  Iluminación y Cromatismo Industrial
Ø  Ruido y Vibración     
Ø  Radiación Ionizantes y no Ionizantes
Ø  Eléctricos
Ø  Incendios




RIESGOS BIOQUÍMICOS 

Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes 
en el puesto de trabajo.
  Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos.
  Derivados Orgánicos.



RIESGOS AMBIENTALES

Ø  Contaminación en el agua.
Ø  Contaminación en el suelo
Contaminación en el aire







lunes, 14 de noviembre de 2016

La Flotación

La flotación es un proceso fisicoquímico que consta de tres fases sólido-líquido-gaseoso que tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire.
Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los siguientes:
  • La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas sólidas a las burbujas de aire.
  • La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que permite mantener las partículas sobre la superficie.
Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al sistema. Estos reactivos de flotación son los colectores, depresores, activadores y modificadores, cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.
Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la burbuja, en tanto que las hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La superficie hidrofóbica presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase líquida, mientras que la superficie hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Pirometalurgia

La pirometalurgia es una rama de la metalurgia extractiva en la que se emplean procesos para obtención y refino o refinación de metales utilizando calor, como en el caso de la fundición.
Es la técnica más antigua para extracción de metales. Permite obtener metales a partir de sus menas, directamente o después de concentradas, por medio de calor. Se trata principalmente de extraer –del mineral– el metal, mediante separación –de la ganga– del mineral y purificación de los metales. El rango de temperaturas suele superar los 950 °C.
Para mantener la temperatura a la que el proceso se lleva a cabo, la mayoría de los procesos pirometalúrgicos requiere aporte de energía. Esta energía la proporciona generalmente la reacción exotérmica de alguna variedad de carbón, como el coque, o la energía eléctrica. Según sea el proceso, se añade un agente reductor, que puede ser el combustible. Cuando la reacción exotérmica del material de partida es suficiente para mantener la temperatura del proceso (es decir, sin adición de combustible o de electricidad), se dice que el proceso es autógeno.

La pirometalurgia se emplea mucho porque es más rápida y puede procesar grandes cantidades de mineral. Los demerita una desventaja ambiental: son altamente contaminantes, pues emiten SO2 (anhídrido sulfuroso) y CO2 (anhídrido carbónico)